Lodge en su casa de Birmingham.
Foto de Sophia Evans.
Publicada en 2001 en Reino Unido y en 2002
en España, esta novela de David Lodge (1935-2025) cuenta los sucesos de las
vidas de varios integrantes del claustro de una universidad británica durante
el primer semestre del año 1997. Se trata de la universidad de Gloucester, calificada
como ficticia por el autor en la primera página. Los protagonistas del relato
son Ralph Messanger, un intelectual ya en la cincuentena, muy atractivo y
activo sexualmente, y Helen Reed, una mujer también atractiva con poco más de
cuarenta años y recién enviudada, que llega a la universidad como profesora
invitada por un semestre. Messanger, casado con una mujer rica, es el líder de
la universidad, el más prestigioso de sus miembros. Acostumbrado a conseguir
todas las mujeres que desea, con Helen encuentra una serie de obstáculos que irán
cayendo con el paso de los meses y la existencia de hechos favorables
sobrevenidos. Pero la historia no acaba ahí ni favorablemente para Messenger,
que recibirá un justo castigo por la insensibilidad y la prepotencia que ha demostrado
siempre. Como otras novelas de Lodge ya leídas, Pensamientos secretos
está escrita haciendo uso de variedad de técnicas —intercambio epistolar,
diarios, distintos puntos de vista narrativos, cambios de primera a tercera
persona, etc.— que proporcionan al relato una amenidad y una penetración difíciles de conseguir de
otra manera. Helen es profesora de escritura creativa y la novela dedica
capítulos enteros a ejercicios de sus alumnos, algunos de ellos brillantes y
realmente divertidos. Messenger es el jefe de una institución de la universidad
dedicada al estudio de la conciencia humana y de la Inteligencia Artificial,
presente en la novela casi treinta años antes de su llegada a la sociedad actual.
Tanto Messenger como Helen representan dos polos opuestos en la recepción de
esta tecnología. Helen, más cálida y humana, duda mucho de la capacidad de humanizarse
de los robots, simples máquinas, artefactos fríos, y Messenger entiende la vida
de las personas en términos solamente tecnológicos, cree con absoluta seguridad
en los beneficios que las ciencias cognitivas van a suponer para la vida de las
personas, a las que cree poder analizar en términos puramente científicos. Él
duda de todo lo irracional y todo lo intangible, y ella defiende la existencia
de lo intangible, lo pasional y lo indescriptible, incluso del alma. Es la misma
polémica que ha existido siempre entre mecanicistas y animistas, pero llevada a
una novela amena y enriquecedora.
Pensamientos secretos es
menos conocida que las novelas de Lodge más humorísticas, como Intercambios,
pero es también quizá más profunda que aquellas, te deja mejor sabor de boca por
tratar con más seriedad temas fundamentales. Es también más intelectual, como si
el autor hubiera estado menos pendiente de entretener y más de formar a los
lectores, al menos de hacerlos pensar.
David
Lodge, Pensamientos secretos, Barcelona, Anagrama, 2008. [Thinks…,
Londres, 2001]. Traducción de Jaime Zulaika.
Víctor
Espuny.
No hay comentarios:
Publicar un comentario